top of page

las lectinas, un nuevo campo para investigar

Actualizado: 18 may 2020


Reflexión: Nuevo concepto alimenticio. ¿Hasta donde?



Tradición y mezcla de ideas

El proceso del cambio requiere conceptos nuevos

Remezclas elaboradas que cultivan los sabores y se alejan de la sencillez. ¿Realmente es bueno para mi organismo?

Dilema: ¡Me pirran las cervezas artesanas!. Menos mal que sólo es un placer de fin de semana



Nuevo cambio!!!

La palabra "lectina" ha llegado a mi vida.

Este nuevo conocimiento está cambiando todo mi mundo: mi dieta, el carro de la compra, mis conversaciones con mi marido, la vida de mis hijos, mis restaurantes, eventos...todo.


Estoy empezando en esta nueva forma de vida, de momento investigando, haciendo algunos cambios radicales y otros paulatinos.

No me está costando mucho porque soy adicta a la cocina y ya llevo una larga trayectoria de salubridad que me inculcó mi madre, por lo tanto "no" soy de repostería, azúcares ni productos industriales o modificados genéticamente.


Siempre he sido gran fan de toda aportación nueva a mi dieta que mejore mi salud y la de los míos. Me encanta comprar diariamente productos frescos e inventar distintas formas de elaborarlos.

Para mí, a fecha de hoy, el sabor natural de los ingredientes es lo mejor para degustarlos. La cocina de autor ,muy elaborada, para mí está prácticamente "out". Mi elección para elaborar menús es la cocción: en olla express, al vapor, en agua, al horno, en tajine marroquí; o la degustación cruda: como erizos, ostras, quisquilla, pescados, frutos secos y verduras libres de lectinas.


La voz de alarma la dio el cardiólogo estadounidense Steven Gundry, con su libro "La paradoja vegetal"en el que nos habla de los peligros ocultos en los alimentos 'saludables' que provocan enfermedades y nos hacen ganar peso.

A raíz de este libro surgió la dieta en cuestión, que consiste en eliminar la ingesta de alimentos ricos en lectinas y/o tratarlos de forma especial: evitar el maíz, las solanáceas (patata, tomate, berenjena o pimiento), la soja, la calabaza y el calabacín. Además, propone pelar y quitar las semillas de los alimentos vegetales que contengan "lectina" y cocinarlos a altas temperaturas.

La dieta recomienda sustituir los vegetales eliminados con otros que no la contengan (o tengan muy poca), como las verduras de hoja verde, la remolacha, la coliflor o el brócoli. Además, la carne y el pescado están absolutamente permitidos.


Semillas y frutas también entran a debate en esta dieta siendo recomendables las semillas de sésamo y lino solamente. Como frutas tenemos kiwis y bayas en temporada.


Esto es un pequeño resumen para entender en qué se basa la dieta.


"Se podría tener una discusión interesante sobre los efectos de las lectinas en nuestra salud, tanto buenos como malos"


En todo nuevo concepto dietético siempre hay detractores que acusan de marketing o falta de pruebas que avalen los nuevos estudios.

Si hablamos de lectinas ni todo es marketing, ni tampoco tan contundente como el doctor Steven Gundry propone. En varios estudios, entre los que se encuentra el publicado por los investigadores Ivy M. Dambuza y Gordon D. Brown, de la Universidad de Aberdeen, o el de los científicos Kurt Drickamer y Maureen E. Taylor, del Imperial College de Londres, constatan el desconocimiento actual de las funciones de regulación y señalización inmune de las lectinas.

"Cuestiones críticas siguen sobre la mesa, como entender cómo las respuestas de las lectinas son reguladas (lo que está sin estudiar), saber de qué forma las respuestas de múltiples lectinas son integradas y comprender cómo los polimorfismos y mutaciones de las lectinas contribuyen a las enfermedades en humanos".

Lo que está claro es que aunque la lista de alimentos prohibidos de la dieta "sin lectinas" no es corta (ni habitual), existen muchas otras alternativas para los que quieran seguirla, al igual que Gisele Bündchen y su marido, el jugador de fútbol americano Tom Brady, seguidores de esta dieta y que en parte han contribuido a popularizarla.


Es extraño que dos celebrities promocionen "alimentos milagro" de los que no hay pruebas. Para mí, en el momento en el que "mi marido" empezó a hablarme de las lectinas empecé a interesarme, me decanto por la credibilidad de las ideas revolucionarias del cirujano Steven Gundry pues mi madre fue operada del corazón con 25 años de edad por Martínez Bordiú (la llamaban la superviviente de Bordiú) y la considero una gran precursora de este modo de alimentarse.

Con un diagnóstico de vida corto, la prohibición por parte de los médicos de casarse y tener hijos vivió (contra todo pronóstico) 50 años más:

Se casó, tuvo 4 hijos, dos operaciones más de corazón y un marca pasos. Finalmente murió de una caída con un golpe fatídico en la cabeza a los 75 años de edad.

Mi madre era un caso sorprendente en su forma de alimentarse, su secreto siempre fue su dieta. Gran estudiosa de la medicina natural, comer sin salsas, alimentos cocidos y naturales.

Fan del aceite de oliva, pelar los tomates, comer boniatos, chirivías, frutos secos, espinacas, chocolate negro...y un sin fin de similitudes con las recomendaciones de Gundry. Los médicos siempre le decían "Estefanía tu nunca morirás del corazón".


La salsa de mi madre era la felicidad y el positivismo. No he vuelto a conocer tan de cerca a alguien tan lleno de ternura y alegría. Morena, guapa, maestra, educada y un pelín snob si algo debo decir negativo.

Hoy tendría 85 años si viviese, fue una mujer culta adelantada a sus tiempos en su forma de pensar y alimentarse.


Ella me enseñó muchísimo sobre nutrición y uno de sus grandes consejos siempre fue no lleves nada al fanatismo, los extremos no son buenos, busca el equilibrio en tu vida. Escucha tu cuerpo y dale los alimentos que te pida. Quiérete y sé feliz.


Su escritora favorita era Louis L. Hay, profesora metafísica americana, precursora de los libros de autoayuda y una de las figuras más representativas del movimiento del Nuevo Pensamiento. Una guerrera imparable que sufrió muchísimo y sanó su cuerpo con pensamientos positivos y alimentación. Fallecida recientemente en 2017 a los 90 años de edad.https://www.google.com/search?q=louise+hay+frases&oq=louis+hay&aqs=chrome.4.69i57j69i59j0l6.10192j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Su libro "Vivir" fue uno de los legados más valiosos que me regaló mi madre, hoy en día sigo aplicando múltiples conceptos y valores que me ayudan para sobrellevar mi vida.


Como bien he dicho anteriormente estoy indagando, investigando y haciendo cambios. Mi cuerpo me pedía cosas nuevas, necesitaba un paso más con la alimentación.

De momento me siento estupenda y ya sintiendo el nuevo estilo de vida. Mi deseo es compartir cosas nuevas que creo beneficiosas. Te muestro la punta del iceberg, si deseas más info te animo a investigar y probar poco a poco "sin fanatismos".


Sé feliz.





Agradecimientos,


A mi madre por darme la vida.

A mi marido por darme tanto amor.



Fotografía,


Tonos cálidos con la Canon y el flash para aumentar la calidez de mi jersey de lana súper suave de Zara que contrasta con un pantalón masculino de raso negro de mi colección.

Lo combino con cinturón metálico en oro de Zara que le aporta femineidad y unas botas de montaña con Swarosvki de Luis Onofre que le dan el total look:

Confort, todoterreno, grandes ciudades para recorrer, grandes cambios para afrontar, sencillez, elegancia, mujer de hoy.






#lectina#vidasana#dietasaludable#taste#delish#lunch#diner





225 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

SEPTIEMBRE

bottom of page